
Lenguaje Común de Intercambio de Información
Dirección de Gobierno Digital - Subdirección de Estándares y Arquitectura de TI
Lenguaje Común de Intercambio de Información
Dirección de Gobierno Digital - Subdirección de Estándares y Arquitectura de TI
Los estándares internacionales de intercambio o estructuración de información surgen como respuesta a los problemas de entendimiento e integración entre diferentes países, en Colombia la incorporación de estos estándares se hace desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y hasta el momento se encuentran los siguientes:
Es un estándar que a través de servicios web proporciona información vectorial sobre puntos, coordenadas, shapes geográficos y adicionalmente permite transacciones de información "features" entre cliente y servidor. Tiene como objetivo definir las operaciones web de interface para la edición y consulta de entidades geográficas. Este estándar fue incorporado por el Ministerio de Minas y Energía y las entidades impactadas son:
Se incorpora este estándar para la producción de mapas a partir de información geográfica y de datos referenciados espacialmente.El estándar se viene trabajando desde el 2011, y se ha incorporado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y ha impactado a las siguientes entidades:
Busca solucionar la necesidad global de contar con un sistema de informes financieros estandarizado. El estándar lo han incorporado la Superintendencia de Sociedades, que no cuenta entidades dependientes públicas. Sin embargo la Superintendencia Financiera si tiene vigilados públicos del orden nacional. Por ello se opta por tomar cada taxonomía definida por la Superfinanciera como servicios potenciales, los cuales se mencionan a continuación:
El estándar DwC provee una plataforma semántica para la estructuración de datos y conjuntos de datos relacionados con el registro de recursos biológicos, se encuentra liderado por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, quien lo ha incorporado a sus procesos misionales desde el año 2016.
Facilita la interoperabilidad entre los catálogos de datos publicados en la Web, se incorpora a Colombia a través del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el año 2016.
Es un conjunto de elementos para la descripción de recursos bibliográficos. En Colombia se incorporó por el Ministerio de Cultura en el año 2013.
Se incorpora para lenguaje modelo de sistemas geográficos, e intercambio de información geográfica a través de internet. Se incorpora en el año 2011 a Colombia por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Aceptado como ISO en el 2012 bajo la norma 19152:2012, es un modelo conceptual diseñado para facilitar la administración del territorio y el intercambio de información entre diferentes entes administradores. Actualmente el estándar se encuentra en proceso de conceptualización para la incorporación (recopilación y análisis de documentación, catálogos de datos y metadatos) Esta actividad está liderada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Busca facilitar el entendimiento entre organizaciones en cuanto al intercambio de información estadística.
Se incorpora al marco de interoperabilidad en Colombia para representar documentos empresariales tales como órdenes de venta o facturas. Impactará a personas jurídicas y naturales obligadas a facturar.
El estándar en Colombia es liderado por la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales DIAN. La incorporación se desarrolla en tres niveles diferentes, Identificación, Evaluación y Publicación de los elementos de datos que permite dar cumplimiento al Marco de Interoperabilidad establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y que se especifican en la Arquitectura TI Colombia.