Estándares Internacionales

Estado actual en la incorporación de Estándares Internacionales al Marco de Interoperabilidad del Estado colombian

Los estándares internacionales de intercambio o estructuración de información surgen como respuesta a los problemas de entendimiento e integración entre diferentes países, en Colombia la incorporación de estos estándares se hace desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y hasta el momento se encuentran los siguientes:

WFS: (Web Feature Service)

Es un estándar que a través de servicios web proporciona información vectorial sobre puntos, coordenadas, shapes geográficos y adicionalmente permite transacciones de información "features" entre cliente y servidor. Tiene como objetivo definir las operaciones web de interface para la edición y consulta de entidades geográficas. Este estándar fue incorporado por el Ministerio de Minas y Energía y las entidades impactadas son:

  • Agencia Nacional de Minería con los servicios Zonas de utilidad Pública, Áreas Estratégicas Mineras, Áreas de Reserva Especial, Áreas de Inversión del Estado, Áreas Mineras Comunidades Étnicas, Solicitudes Mineras, Títulos Mineros
  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi con el servicio Cartografía Base

WMS: (Web Map Service)

Se incorpora este estándar para la producción de mapas a partir de información geográfica y de datos referenciados espacialmente.El estándar se viene trabajando desde el 2011, y se ha incorporado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y ha impactado a las siguientes entidades:

  • Agencia Nacional de Minería ANM con los siguientes servicios: Zonas de utilidad Pública, Áreas Estratégicas Mineras, Áreas de Reserva Especial, Áreas de Inversión del Estado, Áreas Mineras Comunidades Étnicas, Solicitudes Mineras, Títulos Mineros.
  • Caja de Vivienda Popular con los servicios Mejoramiento Barrio, Mejoramiento Vivienda, Reasentamiento, Titulación Predial
  • Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP con el servicio Componentes Educativos IDEP Área Urbana_2015
  • Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP con el siguiente servicio Objetos Geográficos de la UAESP.
  • Secretaria Distrital de Ambiente con el servicio Calidad del Agua, Estructura Ecológica Principal.
  • Secretaria Distrital de la Mujer con el servicio Casa Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
  • Secretaria Distrital de Salud con el servicio: Objetos Geográficos Secretaría Distrital de Salud - SDS.
  • Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP con el servicio: Objetos Geográficos de la UAESP.
  • Secretaria Distrital de Ambiente con el servicio Calidad del Agua, Estructura Ecológica Principal.
  • Secretaria Distrital de Salud con los siguientes servicios: Objetos Geográficos Secretaría Distrital de Salud - SDS
  • Instituto Nacional de Vías INVIAS con el servicio Red Vial.
  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD con el servicio Parques.
  • Unidad Para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas UARIV con los servicios Índice de Riesgo de Victimización, Índice de Riesgo de Victimización, Sujetos Colectivos, Declaración Ocurrencias.
  • Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM con los servicios: Grupo de Agrometeorología, Grupo demanda hídrica, Grupo Indicadores Hídricos, Grupo Calidad del Agua, Grupo Clima, Dinámica de cambio de la cobertura de bosque, Datos de referencia.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con el servicio Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC.
  • Autoridad Nacional de Licencias Ambientales con el servicio Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC.
  • Fondo de Adaptación con el servicio Delimitación de Páramos
  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - “José Benito Vives de Andreis” INVEMAR con el servicio Sistema de Información Ambiental Marina

XBRL (eXtensible Bussines Reporting Language)

Busca solucionar la necesidad global de contar con un sistema de informes financieros estandarizado. El estándar lo han incorporado la Superintendencia de Sociedades, que no cuenta entidades dependientes públicas. Sin embargo la Superintendencia Financiera si tiene vigilados públicos del orden nacional. Por ello se opta por tomar cada taxonomía definida por la Superfinanciera como servicios potenciales, los cuales se mencionan a continuación:

  • Superintendencia de Sociedades incorporación del estándar
  • Fiduciaria La Previsora S.A con el servicio Información Financiera Intermedia Individual Separado

DARWINCORE

El estándar DwC provee una plataforma semántica para la estructuración de datos y conjuntos de datos relacionados con el registro de recursos biológicos, se encuentra liderado por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, quien lo ha incorporado a sus procesos misionales desde el año 2016.

DCAT

Facilita la interoperabilidad entre los catálogos de datos publicados en la Web, se incorpora a Colombia a través del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el año 2016.

DUBLIN CORE

Es un conjunto de elementos para la descripción de recursos bibliográficos. En Colombia se incorporó por el Ministerio de Cultura en el año 2013.

GML: (Geography Markup Language)

Se incorpora para lenguaje modelo de sistemas geográficos, e intercambio de información geográfica a través de internet. Se incorpora en el año 2011 a Colombia por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

LADM (Land Administration Model)

Aceptado como ISO en el 2012 bajo la norma 19152:2012, es un modelo conceptual diseñado para facilitar la administración del territorio y el intercambio de información entre diferentes entes administradores. Actualmente el estándar se encuentra en proceso de conceptualización para la incorporación (recopilación y análisis de documentación, catálogos de datos y metadatos) Esta actividad está liderada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

SDMX (Statistical Data and Metadata eXchange)

Busca facilitar el entendimiento entre organizaciones en cuanto al intercambio de información estadística.

UBL (Universal Business Language)

Se incorpora al marco de interoperabilidad en Colombia para representar documentos empresariales tales como órdenes de venta o facturas. Impactará a personas jurídicas y naturales obligadas a facturar.

El estándar en Colombia es liderado por la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales DIAN. La incorporación se desarrolla en tres niveles diferentes, Identificación, Evaluación y Publicación de los elementos de datos que permite dar cumplimiento al Marco de Interoperabilidad establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y que se especifican en la Arquitectura TI Colombia.